lunes, 8 de junio de 2015

SALSATON

SALSATON

es uno de los nuevos estilos que se escucha mucho en cuba aunque ya se lleva mucho bailando en las clases de salsa normales aunque cambia un poco por lo que la salsatón contiene reggaeton una mezcla de varios tipos de pasos y ahí mismo poniéndole su toque de salsa.

uno de los videos que por ahora se ve con el salsaton es el de la Gozadera de Marc Anthony y Gente de la Zona
Aquí os dejo un vídeo y espero que os guste mas abajo podéis ver el link.

a mi por el momento me gusta ya que me gusta bailar mucho la salsa y todo tipo de baile latinoamericano, ya que es un poco complicado por lo que contiene reggaeton y a la vez salsa pero es muy bailable y me gusta mucho espero que os guste el vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=VMp55KH_3wo

viernes, 22 de mayo de 2015

SALSA LATINA




                                                        SALSA LATINOAMERICANA


Como la salsa en los años 70 en Nueva York fue haciéndose progresivamente más popular, se formó aparejado a la nueva música, también, un estilo de baile: el «estilo Nueva York» originado por las escuelas cubanas y puertorriqueñas y enriquecido mediante una multitud de otros elementos de escuelas de baile. Al final de los años 80, había alcanzado también la costa oeste de los Estados Unidos de América y se manifestaba allí como «estilo Los Ángeles». En los hechos, las diferencias entre los estilos y escuelas individuales no son serias; quien domina uno de estos estilos de baile puede bailar, también, con compañeros de baile de otras escuelas. Sin embargo, se diferencia algo la dirección con el estilo Nueva York de la dirección del estilo cubano, puesto que este último no es bailado sobre una línea, sino en movimientos circulares alrededor del compañero. Todos estos estilos comparten el paso básico y la vuelta básica del Cross-body lead. En el continente latinoamericano, la salsa está, en cambio, bajo otra influencia: la cumbia colombiana. Desde Colombia se expandió este estilo de baile influenciado por la cumbia por toda Latinoamérica hasta los estados del sur de los Estados Unidos de América, adonde esta fue llamada correspondientemente «estilo cumbia».

DIFERENTES TIPOS DE ESTILO DE SALSA
Estilo Nueva York
El «estilo Nueva York», como simbiosis del baile puertorriqueño y cubano, refleja todos los elementos del baile de ambos países, principalmente el elegante de la ciudad de la Habana («urbano»). Se caracteriza por sus formas rectilíneas, así como por el empleo de técnica de pasos y de sencillas figuras del espectáculo (por ejemplo: figuras de caída). Originalmente, el estilo Nueva York fue bailado «en 1» y en los clubes continúa bailándose así; no obstante, puede ser bailado -especialmente por los bailarines profesionales- «en 2».


Estilo Mambo
Una variante del estilo Nueva York presentó en 1987, Eddie Torres, un profesor de baile y coreógrafo de Nueva York de origen puertorriqueño, autodenominado Mambo King. Él señaló que la salsa realmente desciende del mambo y reivindicó, por esa razón, que se debería comenzar el paso básico similarmente como en el mambo, con un ‘paso largo’ (Ausfallschritt en alemán, ‘lunge’ en inglés) en el segundo (y sexto) tiempo. Su estilo de baile fue llamado, por consiguiente, también «estilo salsa mambo» y encontró mucha atención, particularmente en los años noventa. La fascinación descansó en un nuevo sentido del ritmo en el baile. Eddie Torres llamó a su estilo, en cambio, estilo «salsa club nocturno».[2]

Mientras tanto, el estilo salsa club nocturno se enseña mundialmente por muchos instructores en la tradición de Eddie Torres. Junto al estilo salsa club nocturno, existe el estilo «Paladio», usa el mismo paso básico como el mambo, y, por ejemplo, es enseñado actualmente por la compañía de baile Razz’m'tazz de Nueva York.


Estilo Puertorriqueño
El estilo puertorriqueño corresponde en el paso básico y las figuras de baile al estilo Nueva York y Los Ángeles (el primero en el tiempo 6 y el segundo en el tiempo 1). Los tres estilos son identificables a simple vista y conocidos como salsa en linea o lineal. Al igual que el Nueva York se rige y sige el conteo de la tumbadora (suena un “cuncun pa…cuncun pa” 8,1-2; 4,5-6). La diferencia radica en que en el estilo Puerto Rico el hombre comienza el baile avanzando con un paso delante con el pie izquerdo en el tiempo 2, mientras la chica pisa detrás con el derecho (lo que hace que el conteo y la cadencia en la frase musical sea al contrario que en el estilo Nueva York, en el cual el chico comienza en el tiempo 6 el mismo básico). Aquí, los compañeros se presentan ‘eficazmente’ mediante combinaciones de pasos precisas. Los bailarines puertorriqueños bailan menos ‘simétricamente en cuanto al punto’ (en alemán: punktsymmetrisch). Es un estilo minoritario ya que requiere de un mayor espacio de ejecución de figuras que el estilo cubano, aunque es menos rápido, eléctrico y explosivo que el estilo L.A y New York. Además es necesario un gran dominio del ritmo musical pues las salsas más comerciales diluyen su instrumentaíón originaria, siendo aún más dificil identificar elementos rítmicos como la clave, la cambana o la tumbadora. Para encontrar más fácilmente este ritmo se puede recurrir a La Fania,El Gran Combo de Puerto Rico, Hector Lavoe, Gilberto Santarosa o la orquesta Adolescentes.


Estilo Los Ángeles
El estilo Los Ángeles, que comúnmente se abrevia como estilo L. A., surge entre 1990 y 2000. Como autores se consideran Luis, Francisco Johnny Vazquez, Alex da Silva, Joel Hernandez (El Sonerito), Rogelio Moreno, Joby aranda, Josie Neglia (sic). Incluye aún más elementos coreográficos y figuras de espectáculo que el estilo Nueva York, lo que lo hace especialmente popular para las producciones de cine, concursos y torneos de baile. Es vivo y se baila siempre «en 1».
Entretanto, el estilo Los Ángeles también ha llegado a ser popular dentro de la escena aficionada y se baila comúnmente en fiestas de salsa; además, se ha hecho manejable en relación a los elementos coreográficos entremezclados. En la Europa continental, la mayor parte de las escuelas de baile se refieren a este estilo. Importantes representantes de este estilo de baile son los bailarines Al Espinoza, , zulmara torres,abel peña, y Melissa Fernandez que tambien formaron parte del inicio de este estilo LA on 1 (sic). Soren Barahona ha sido el transmisor de la salsa en El Salvador (Centro América).

Estilo Cubano
En contraste con los estilos mencionados anteriormente, el estilo cubano se baila más bien haciendo círculos. Muchas figuras pueden, sin embargo, ser ejecutadas en parejas; por otro lado, las figuras ‘empaquetadas’ (en alemán: Wickelfiguren) y la guía dominante de los hombres determinan la imagen del baile. El estilo cubano, también llamado «De la calle», fue bailado originalmente «en 2» (son) y «en 3» (salsa); sin embargo, en las regiones occidentales generalmente (fue bailado) «en 1».
Se tiene que condiserar que como es un estilo callejero es muy noble y facil de aprender y sobre tiene prensencia. En muchos lugares de baile del mundo puedes encontrar gente bailando este estilo de salsa, porque es un estilo que es libre no tiene que seguir reglas al pie de la letra y hace que la gente se divierta siendo el estilo cubano el unos de los mas faciles para su aprendizaje a diferencia de sus hermanos que son divertidos tambien, pero tienes que seguir la tecnica al pie de la letra y se hace a veces monotono buscando nuevas alterntivas para salir de la monotonia sobre todo en presentaciones y concursos.
por eso el estilo cubano es uno de los preferidos de la gente, es muy facil y divertido aprenderlo.

Estilo Venezolano
 


 Este estilo es original de los suburbios de Caracas, donde se adoptó una posición mas relajada al bailar y se distingue de los demás en el erotismo impregnado en la danza de cada uno de los bailarines, donde; con movimientos sensuales el caballero da muchos giros a la dama tomándola de la mano para culminar el paso en un abrazo que continua hasta que la música acaba. Generalmente se alterna con muchos giros tanto del hombre como de la mujer para no hacer monótono el baile.

Estilo Cumbia
Este estilo, también llamado estilo latino o estilo colombiano, está basado en la cumbia colombiana y, por esto, se diferencia considerablemente de las formas mencionadas arriba. Características son las posturas de baile abiertas, la guía con únicamente una mano y la forma circular de baile de los compañeros.

El estilo de baile colombiano es el estilo de baile salsa más difundido en Latinoamérica. En los campeonatos mundiales de la renombrada World Salsa Federation (WSF) en Miami, el estilo colombiano ha tenido una categoría propia desde (el año) 2003.
Los bailarines colombianos de salsa pertenecen a los mejores del mundo. En el año 2005, se adjudicaron el título mundial en show de baile (Cabaret) de la WSC en Las Vegas y el título mundial en estilo colombiano, en Shines, en baile grupal y el (título mundial) ‘global’, de la WSF en Miami.

Estilo de Cali o Salsa Caleña
Cómo el nombre lo dice, este estilo viene de la ciudad colombiana de Cali, la cual es aclamada como la capital mundial de la salsa. Este estilo se reconoce por sus muy rápidos movimientos de piernas y de cadera. Estos rápidos movimientos de piernas son la razón por la qué es tan difícil aprender este estilo.[1] Los bailarines que dominan perfectamente este estilo tienen que figurar, generalmente, entre los mejores bailarines de salsa. Las figuras clásicas que son aprendidas en Puerto Rico son poco apropiadas para esta forma de salsa, sin embargo, las que son congruentes son las figuras básicas. Adicionalmente, se incorporan en la salsa caleña figuras acrobáticas. Los rápidos movimientos de pies también se emplean frecuentemente para actuaciones individuales (solos); ahí los maestros de la salsa caleña difícilmente pueden encontrar un(a) compañero(a) igualmente bueno(a). La salsa caleña es bailada poco en Europa.